- El Viento y el Lago - Investigación OVNI (Año I N°1)
|
por Juan Jorge Faundes Merino (Junio
24, 2000)
(El autor, de nacionalidad chilena, es periodista investigador y escritor, y tiene en
preparación un libro sobre el tema OVNI, próximo a entrar en imprenta. En 1977 escribió
un primer libro sobre ufología: Uds. Nunca Sabrán..., Santiago de
Chile, Editorial del Pacífico.)
![]() |
|
GOES-7 07/17/92 (hora no registrada) SW | USA NOAA GOES-8 11/21/99 14:45Z NW |
Si bien no hay motivos para no creer a la NOAA (The National Oceanic and Atmospheric Administration), ya algunos ufólogos se habían pronunciado con ironía sobre opiniones que habían planteado la posibilidad de que se tratase de la Luna. George A. Filer había dicho en su página: "fotos similares a las tomadas el 8 de Junio de 1995, sobre Sudamérica también se han distribuido extensamente. Philip Imbrogno estudió este caso y NOAA explicó que la imagen era 'un UFO de la silueta de la luna '... Esta excusa no se sostendrá en las últimas fotos. Este UFO (se refiere a la termografía del 21 de noviembre de 1999, arriba, a la derecha) estaba presente por solamente algunos minutos y no se ve en las imágenes tomadas anteriormente o luego. El UFO tiene estructura, ventanas, e irradia calor en el espectro infrarrojo..." (Ver mi análisis en que demuestro que realmente es la Luna).
Entre las opiniones partidarias de la hipótesis de la Luna, está la del señor Ronald Hill, quien en un grupo de discusión analizó aquella del 21 Noviembre de 1999. Su opinión textual:
"Si bien no procuro contradecir cualesquiera de las sugerencias de que el disco sea un UFO, es interesante aplicar un realce del histograma. El objeto entonces muestra una semejanza muy cercana a la Luna. El área de la iluminación es comparable a la de la luna el 21 de noviembre (2 días antes de que Luna Llena) y las marcas oscuras se asemejan de cerca a los mares de la Luna..." (Ver texto en inglés).
Por otra parte es casi lugar común la desconfianza de los ufólogos respecto de las instituciones oficiales, particularmente estadounidenses, en el sentido que estarían ocultando información o derechamente desinformando. Mi propósito es depurar la ufología de afirmaciones apresuradas y sin el suficiente rigor investigativo y contribuir con seriedad a la investigación de este fenómeno.
La importancia de despejar de una vez por todas y sin lugar a dudas esta incógnita, se desprende de lo expresado por el investigador chileno Juan Guillermo Prado O., quien, en su libro OVNIS, la respuesta está allá arriba (Santiago de Chile, Grijalbo, 1999), al referirse a los supuestos OVNIS gigantes, dice: "a pesar del impacto, causado en la opinión pública [por] el conocimiento de estos OVNIS gigantescos, aún no hay una explicación oficial y se ha dicho que tampoco se ha iniciado una investigación sobre las enigmáticas fotografías" (p. 134). Junto con afirmar que "las pruebas de su presencia [de los OVNIS en general] son permanentemente descartadas por los hombres de ciencia", agrega que "la excepción la constituirían los aparatos gigantes que recientemente se están dando a conocer" (p. 135). Y finaliza: "...la reciente revelación sobre existencia de fotos de gigantescas naves de origen desconocido muestra un aspecto nuevo por los ufólogos y la opinión pública. Pero es aventurado dar una opinión sobre un tema que oficialmente es un auténtico misterio, quizás el último y más importante del milenio que agoniza... Por ahora la respuesta está allá arriba" (pp.: 138-139).
La serie de satélites Geostationary
Operational Environmental Satellite (GOES), perteneciente al Programa GOES
comenzó con el GOES-1 el 16 de octubre de 1975.
El GOES-8 fue lanzado el día 13 de abril de 1994 desde un vehículo Atlas-1/Centauro
desde Cabo Cañaveral. Los satélites GOES-8
y GOES-10 de la más reciente generación, son satélites geoestacionarios
ecuatoriales localizados sobre la latitud 0° (el paralelo del Ecuador) a una distancia de
35.800 kilómetros (unos 3 diámetros terrestres). El GOES-8 opera sobre la longitud 75°W
y el GOES-10 sobre la longitud 135°W.
Estos satélites tienen un canal para fotografías llamadas "visibles", que
captan luz, y entregan una literal fotografía de la Tierra y un canal para imágenes
infrarrojas, cuyas medidas están relacionadas con la luminosidad de la temperatura que
reciben. Los objetos calientes aparecen más oscuros que los objetos frios.
Antes del GOES-8, la posición ecuatorial en la longitud 75°W era cubierta por el GOES-7 que, tras fallar en su
órbita y ser reemplazado por el GOES-8 en ese punto, siguió operando en los
105°W, pero ya no como metereológico, sino como satélite de comunicaciones.
En el GOES-8 participan las organizaciones NASA, NOAA, Space Systems/Loral, ITT, y General
Dynamics Space Systems Division.
Los GOES portan a bordo un Monitor del Ambiente Espacial (Space Environment Monitor, SEM),
que mide rayos equis, partículas energéticas y campo magnético.
La NOAA informa en una de sus páginas sobre el satélite GOES-8, que el promedio de
temperatura en la superficie de la Luna es de 107° C en el día y menos 153°C en la
noche. Esto explica, comenta la NOAA, que la Luna sea mucho más brillante que la Tierra.
Por lo tanto, la imagen de la luna es capturable tanto por el canal visible como por el
infrarrojo. Y dice: "cuando la sincronización es exacta, la Luna entrará en la
panorámica de la imagen del GOES. Esta imagen astronómica no tiene la perfecta calidad
del Hubble pero es muy entretenida..." (Al final del informe muestro estas "entretenidas" imágenes).
Dos de las imágenes que se han utilizado en el corpus de este análisis (ver arriba), han sido ampliamente difundidas en Internet, en algunos medios de TV y prensa chilenos, y presentadas como correspondientes a un Objeto Volador No Identificado (OVNI) de gigantescas proporciones (se ha mencionado la escalofriante dimensión de 400 kilómetros de diámetro). Estas imágenes son:
La primera, del GOES-7 del 07/17/92 (hora no registrada), frente a la
costa chilena altura de Antofagasta, según los ufólogos que la han difundido, por lo que
deduzco que corresponde al cuadrante SW del globo, visto desde el satélite. Esta
termografía fue atribuida por quienes la difundieron al GOES-8, instalado sobre los 0°
de latitud y 75°W de longitud. Sin embargo, al estudiar la historia de este satélite,
descubrí que el GOES-8 fue lanzado y comenzó sus operaciones el 13 de abril de 1994, dos
años después. Es muy probable entonces que la imagen corresponda al GOES-7 que, lanzado
el 28 de abril de 1983, y descontinuado tras fallas en su órbita, cubría la misma
posición geostacionaria que ahora sirve el GOES-8.
La segunda imagen ampliamente difundida es la USA NOAA GOES-8 11/21/99 14:45Z NW.
Además de esas dos imágenes, he trabajado con otras nueve obtenidas en distintas fechas por oficinas metereológicas de diversas instituciones y que hasta ahora no han sido mostradas a la opinión pública. En total, el corpus de la investigación fue el siguiente:
GOES-7 07/17/92 (hora no registrada, hnr)
SW
METEOSAT-3 09/03/93 (hnr) NW
USA NOAA GOES-8 03/14/95 14:45Z NW IR04
USA NOAA GOES-8 06/08/95 11:45Z SW IR03
USA NOAA GOES-8 06/06/96 20:45Z SW IR04
USA NOAA GOES-8 07/04/96 20:45Z SE IR04
USA NOAA GOES-8 07/13/98 20:45Z SE
USA NOAA GOES-8 05/23/99 11:45Z NW
USA NOAA GOES-8 08/17/99 08:45Z SW
USA NOAA GOES-8 08/27/99 (hnr) SE
USA NOAA GOES-8 11/21/99 14:45Z
Además tengo una duodécima cuya fecha aparece ilegible, por lo que no fue considerada en el corpus. Las otras diez imágenes que logré recopilar no han sido difundidas hasta ahora. Que hasta ahora no se hayan conocido, no obedece a mayor misterio que el haber permanecido como rarezas en los archivos o colecciones personales de sus actuales tenedores.
Siete fotocopias me fueron facilitadas por el señor Gustavo Rodríguez, secretario
ejecutivo del Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (CEFAA) de la Dirección
de Aeronáutica Civil, dependiente de la Fuerza Aérea de Chile, quien las tiene en su
archivo personal desde antes de la creación del CEFAA. El señor Rodríguez me explicó
que el CEFAA ha estimado que estas fotos no son materia de su ámbito de estudio,
circunscrito por decreto al "espacio aéreo nacional" y a fenómenos producidos
desde la fecha de su creación. A él le fueron remitidos originales y fotocopias por
metereólogos que repararon en el enigmático objeto. Por lo tanto, las fotos que tiene no
constituyen información oficial del CEFAA, no pertenecen a su base de datos ni han sido
estudiadas por este organismo. Sin embargo, el hecho que hayan sido enviadas por
metereólogos, avala, a mi juicio, la autenticidad de las imágenes. A esta colección
pertenece aquella de la fecha ilegible.
Tres fotocopias más me fueron enviadas desde la Serena, por el señor Jovino Duarte
Gálvez, a quien le fueron facilitadas a su vez por los metereólogos de la zona que las
bajaron del satélite. Conversé telefónicamente con dos de ellos, quienes me confirmaron
la autenticidad de las mismas.
La foto del 21 de noviembre de 1991, la obtuve de la Internet, del sitio http://www.filersfiles.com/noaaimages.htm
de George A. Filer, director de MUFON en New Jersy, ufólogo que se ha encargado de
difundirla y comentarla. Filer atribuye la obtención de la foto al señor Russel
Kirchner.
La foto del 17 de julio de 1992, que se conoció inicialmente el 26 de enero de 1999 a
través del Canal 13 de la televisión chilena, la obtuve de Internet del sitio http://www.guiainternet.cl/inexplicable/ovnis/gigante.htm.
Está también en otros sitios web de
ufología, como: http://www.ufos.de/aktuelle_nachrichten/news/news21.htm,
pues es la más divulgada. Obra también una copia en la colección del señor Rodríguez.
Los señores Rodríguez y Duarte me entregaron las imágenes cuando me enteré que ellos las tenían en sus colecciones y les informé que quería hacer una investigación sobre las mismas, solicitándoselas. Por lo tanto, no se puede sospechar de ellos, ni menos aún del CEFAA, algún interés especial por "filtrar" extraoficialmente esta información. El único interés es de colaboración con mi afán investigativo.
Las dos imágenes conocidas las presenté por e-mail a la NOAA (The National Oceanic and Atmospheric Administration), operadora del satélite GOES-8, además le entregué los datos de fecha, hora, etc. de otras cinco cuyas fotocopias ya tenía en mi poder y que están en los archivos de la NOAA, a saber:
USA NOAA GOES-8 03/14/95
14:45Z NW IR04
USA NOAA GOES-8 06/08/95 11:45Z SW IR03
USA NOAA GOES-8 06/06/96 20:45Z SW IR04
USA NOAA GOES-8 07/04/96 20:45Z SE IR04
USA NOAA GOES-8 05/23/99 11:45Z SW
La Office of Satellite Data Processing and Distribution, de la NOAA, no negó la
autenticidad de las siete imágenes sometidas a su consulta, se ha de inferir por lo tanto
que son auténticas. Su informe fue categórico: "el 'OVNI gigante' observado
en las imágenes infrarrojas es la Luna". La respuesta textual de la Public
Affairs Officer NOAA's National Environmental Satellite, Data, and Information
Service, enviada por e-mail con fecha 14 de junio último, fue la siguiente: "Here
is the information that I received from our Office of Satellite Data Processing and
Distribution: The 'giant UFO' observed in IR imagery is the moon".
Con posterioridad a la respuesta de la NOAA, llegaron a mi poder las fotocopias de las restantes termografías con el mismo supuesto OVNI gigante.
El informe que ahora expongo, contiene cuatro hechos de indudable valor
demostrativo:
Primero: una explicación oficial de la NOAA de que tales OVNIS gigantes
corresponden a la Luna. Aparentemente, esta sería la primera versión oficial de la NOAA,
aunque Filer habla ya de una anterior, pero señalaba el caso del 21 de noviembre como un
mentís a esa explicación. Sin embargo una de las imágenes que mandé a la NOAA fue
justamente la de Filder. Además, recibí una respuesta de Timestep en el sentido que sí
el GOES capta imágenes infrarrojas de la Luna.
Segundo, una verificación, apoyada en evidencias astronómicas, de que
efectivamente la Luna se encontraba "en cámara" cada vez que el satélite
fotografió al supuesto OVNI gigante, y exactamente en el mismo punto, en las mismas
coordenadas de longitud y latitud celestes (es decir, Ascensión Recta y Declinación)
desde la perspectiva del GOES-8.
Tercero, que la dimensión del OVNI en las distintas fotografías, mayor
o menor, es directamente proporcional al porcentaje de superficie de la Luna iluminado por
el Sol en ese momento, es decir, directamente proporcional a sus fases.
Y cuarto, que el tamaño del OVNI en relación con el globo terráqueo en
las fotografías, es directamente proporcional al tamaño de la Luna y de la Tierra vistas
desde el satélite (para lo cual hice una comprobación empírica con una maqueta que
reprodujo proporcionalmente tamaños y distancias).
Sin considerar la explicación oficial de la NOAA, las otras tres verificaciones pueden
ser repetidas por cualquier astrónomo profesional o aficionado, por astrólogos,
ufólogos y personas con conocimientos básicos de astronomía y trigonometría. La
conclusión a que llegarán será exactamente la misma, en las once fotos analizadas, sin
excepción, la Luna estaba en el lugar del supuesto OVNI en la fecha y hora de cada imagen
infrarroja, vista desde la posición del GOES-7, la primera y del GOES-8, las restantes.
En el único caso en que el satélite habría sido el METEOSAT-3, con los datos
disponibles también se puede llegar a la misma respuesta.
Dada la explicación oficial de la NOAA ("...es la Luna") y las difundidas opiniones y especulaciones de que se trataría de una astronave extraterrestre gigantesca, probable nave nodriza, vigilando la Tierra durante la última década con propósitos tan enigmáticos como ella misma, mi hipótesis de trabajo fue la siguiente: Si la NOAA tiene razón, la Luna tendría que haber estado en la misma posición que el supuesto OVNI. Si, en cambio, la Luna estuviese en un punto y el OVNI en otro, obviamente el objeto fotografiado no sería la Luna y el inquietante enigma permanecería vigente. Además, en apoyo de la hipótesis de la Luna deberían concurrir la correspondencia de tamaño y forma entre ella y el objeto de las imágenes. Es decir, si además correspondieran la forma y el tamaño del objeto, necesariamente tendría que ser la Luna.
El problema principal a despejar era pues: ¿Dónde estaba la Luna en el instante de la termografía, vista desde el satélite? Y después, los problemas secundarios, pero también importantes: establecer el grado de luminosidad y el tamaño proporcional de la Luna y compararlos con la forma, color y tamaño del objeto. De ser la Luna, estas tres variables deberían ser correspondientes.
Una dificultad adicional estaba dada por el carácter del canal infrarrojo
del satélite GOES-8. La empresa Timestep, fabricante de softwares lógicos para las
imágenes de los satélites, en uno de sus catálogos, dice que el calor aparece oscuro en la
imagen y el frio, blanco, variando en distintos tonos de grises las temperaturas
intermedias. Con el agregado de que como el espacio es más frio, en las imágenes
aparecería aún más blanco: "There are at least two types of image you can receive.
Visible light is one, and this shows what you may expect to see if you looked out of the
satellite. Visible sensors are good for low cloud and land detail but do not work in the
night time though ! Infrared detects heat and as high cloud is very cold it appears white;
space is even colder and appears even whiter" ("Hay por lo menos dos tipos de
imagen que usted puede recibir. La luz visible es una, y ésta muestra lo que usted puede
esperar para ver si usted miraba fuera del satélite. Los sensores visibles son buenos
para las nubes y detalles bajos de la tierra pero sin embargo no funcionan en la
noche! El infrarrojo detecta calor y como la nube alta es muy fría aparece blanco; el
espacio es incluso más frío y aparece incluso más blanco").
A mi consulta de si era posible que los satélites GOES captaran impresiones infrarrojas
de la Luna o de las estrellas, Timestep me respondió: "Usually there is a 'mask'
that prevents satellites showing other objects, however GOES has images the moon on many
occasions. Stars, I doubt it, probably noise spots ?" ("Usualmente hay una
'máscara' que previene que los satélites impresionen otros objetos, sin embargo GOES
ha tomado imágenes de la luna en muchas ocasiones. Estrellas, lo dudo,
probablemente ruido?").
Además, la investigación en Internet me permitió encontrar una página de la
NOAA con más especificaciones técnicas del GOES-8 y las capacidades de sus equipos a
bordo. Entre ellas, la de capturar la Luna, no sólo por su canal visible sino también
por su canal infrarrojo, debido a las extremas temperaturas de la superficie lunar, de
107° C en el día y menos 153 en la noche.
La metodología aplicada y las actividades cumplidas se observan en
siguiente proceso:
Primero.- Informarme acerca del GOES-8 y sus capacidades ya que 10 de las
11 imágenes del corpus corresponden a ese satélite. También acerca de la serie GOES y
su equipamiento.
Segundo.- Levantar para cada imagen una carta astronómica a partir de
las coordenadas geográficas de la Tierra 0° de latitud y 75°W de longitud, sobre cuyo
cenit se encuentra el satélite GOES-8 en órbita geoestacionaria a 35.800 kilómetros
(unos tres diámetros terrestres), de manera de establecer una exacta relación entre la
posición de la Luna en la bóveda celeste en la fecha y hora de cada imagen (determinando
su Ascensión Recta [RA] y Declinación [Dec], términos equivalentes a su longitud y
latitud en la bóveda del cielo), y la posición de la Tierra y perspectiva del satélite.
Tal carta la levanté sobre la base de datos de efemérides astronómicas de uso común
por los astrónomos, tales como el Astronomical Calendar y del Astronomical
Almanac (Cfr. Daily Almanac, en las Astronomy Tools, de Brian Casey) y precisé la Ascención
Recta de la Luna y el Sol para esa hora, situándolos en la Eclíptica con los signos
zodiacales como referentes (teniendo muy claro el tema de que los signos zodiacales son
áreas de la Eclíptica, de 30° de arco, y no corresponden a las constelaciones
siderales, que tienen un desfase de unos 30° debido al movimiento de precesión de la
Tierra).
Tercero.- Con los datos de las mismas efemérides, establecí la
Declinación (Dec) de la Luna en cada caso. Es decir su posición en grados por sobre o
bajo el ecuador celeste y enalgunos casos pertinentes, la del Sol.
Cuarto.- Con ello ya era posible establecer la posición exacta de la
Luna vista desde el satélite. Es decir, precisar si en el día y hora de la termografía
correspondiente, la Luna se encontraba "en cámara". También establecí del
mismo modo la posición del Sol, para determinar si las áreas más cálidas, y por lo
tanto más oscuras, corresponderían al influjo del astro rey.
Quinto.- De las mismas efemérides extraje el porcentaje de iluminación
de la superficie lunar en el día de la foto, equivalente a su fase, para poder compararla
con la forma del OVNI gigante.
Sexto.- Con todos los datos anteriores hice una tabla comparativa que se
muestra más abajo.
Séptimo.- Finalmente, además de las cartas astronómicas gráficas,
utilicé unas maquetas y globos para simular empíricamente la situación, reproduciendo
los tamaños proporcionales de la Tierra y la Luna (está última alrededor de un cuarto
del diámetro de la Tierra), su distancia (unos 30 diámetros terrestres), la distancia
del satélite respecto de la Tierra (unos tres diámetros terrestres) y las grabé con una
cámara videograbadora Sony Handycam Video 8, como si ésta fuera la cámara del GOES-8.
Octavo.- Algunas de las imágenes así logradas, las digitalicé y
muestro en este sitio.
Tabla de Análisis |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nomenclatura de la tabla: |
El resultado de todo el estudio y experimentación empírica arriba descritos, es categórico y rotundo: en cada uno de los casos estudiados, tanto la posición, como el tamaño, forma e iluminación de la Luna para ese día y hora, en sus coordenadas de la bóveda celeste, vista desde la perspectiva del satélite, corresponden exactamente a la posición, tamaño, forma e iluminación que se observa en el supuesto OVNI gigante de las imágenes infrarrojas satelitales, con algunas distorsiones de la forma y tamaño porque la termografía es de la temperatura y no de la luz visible.
De lo dicho mostraré algunas ilustraciones digitalizadas al término de este informe. Para mayor abundamiento, en el propio sitio de la NOAA, encontré unas fotos oficiales del supuesto ovni gigante del 8 de junio de 1995 a las 11:45 del Tiempo Universal (del meridiano de Greenwich), que corresponden a la Luna, que, en la misma oportunidad, también fue fotografiada por el canal visible.
Por lo tanto, y sin lugar a dudas, puedo afirmar que creo haber demostrado conforme a las reglas del método científico clásico, que el OVNI gigante no es una astronave nodriza extraterrestre orbitando en torno a la Tierra, sino simple y llanamente nuestro satélite natural, la Luna. El hecho de que sea poco frecuente y de duración relativamente rápida este tipo de "apariciones", se debe a lo crítico del período de entrar en cámara dada la rotación de la Tierra y a la relativamente rápida traslación orbital de la Luna.
A quienes todavía duden, los invito a repetir y experimentar personalmente este estudio.
Estas
imágenes fueron captadas por el GOES-8 el 8 de junio de 1995 a las 11:45 UT, en los 75°
3' de longitud West y latitud 0°. Es una de las fotos en que el objeto más parece un típico y auténtico plato volador: |
|
![]()
|
![]()
|
Fotos infrarrojas de la Luna tomadas por el GOES-8 el 8 de junio de 1995 a las 11:45Z, cuadrante SW del globo terráqueo y difundidas en Internet por la NOAA: | |
![]() ![]() ![]() |
|
Más Imágenes de la Luna-Ovni difundidas por la NOAA. |
|
Ir a página con ilustraciones de los cálculos y experimentos realizados. |
|
Agradezco sus
comentarios Juan Jorge Faundes Merino Blog UFO - Uds. Nunca Sabrán
|
SANTIAGO DE CHILE, Junio 24 del 2000 (Año Nuevo del pueblo mapuche).-
Copyright (C)2000. Juan Jorge Faundes, se autorizan links a este sitio y
reproducción de su contenido citando la fuente.-
Visitante N° desde el 12 de febrero de 2014. Desde el 24 de junio del 2000 al 11 de febrero de 2014 los datos fueron abducidos.
Volver al Sumario
![]() |
Fundación
Anomalía (Investigación científica del fenómeno OVNI) |
![]()
|
Ovni-Net con la noticia de nuestro informe. |
![]() |
La
Nave de Los Locos
|
![]() |
Punto de Investigación con nuestro informe |